Hay un lugar maravilloso, donde las palabras se mezclan con las flores, los árboles y los pájaros. Se mezclan con el verde, ese verde vivo de la Naturaleza. Un lugar donde se lee en alto y se habla del medio ambiente con ojos de poeta. Unos escriben cuentos, mientras otros dibujan corazones en hojas de papel. En las Tertulias de Húmera suelen ser ocho, nueve o diez. Algunos solo vienen a ver cómo se arregla el mundo a golpes de lápiz, sueños y miel. “Escritores por Naturaleza” se llaman. Yo en cambio soy “Lectora por Naturaleza”, y me gusta leer esos verdes vivos, esos relatos y poemas que luchan contra el cambio climático y que sueñan con grandes bosques y montañas.

La entradilla de esta crónica es el prólogo que Ysabel Malpica, librera y abuela en funciones, ha escrito para abrir la recopilación de textos literarios que se presenta el próximo domingo en la Caseta de Autores Locales de la Feria del Libro de Pozuelo de Alarcón. Están firmados por un grupo de vecinos que escriben por naturaleza y actúan pro-naturaleza. Un encuentro fortuito en un caluroso día de verano del año pasado y la biblioteca Miguel de Cervantes fueron el desencadenante y lo que comenzó como la tertulia literaria de los lunes en un restaurante de Húmera va camino de convertirse en una asociación natural nacida al calor de las letras. Naturalmente.

La tarde de mi visita no estaban todos pero los que estaban debatían sobre un texto, escrito probablemente en tercera persona, relacionado con el tema propuesto: el parque forestal Adolfo Suárez o uno de los paraísos de nuestra ciudad. Teresa y Jacinto escuchaban atentamente a Pilar cuando irrumpí en el reservado en el que se reúnen una vez a la semana para compartir sus creaciones literarias. Siempre con el medio ambiente como telón de fondo porque todos son unos apasionados de la madre tierra.

A raíz de esas reuniones surgió un blog que, además de entretener, pretende concienciar sobre la importancia del respeto al ecosistema. En menos de un año de compartir experiencia vieron que sus obras tenían recorrido y se lanzaron a la edición de un libro. La primera tirada se ha hecho realidad gracias al apoyo de un distribuidor de vinos y, por supuesto, de los responsables del mesón; su sede provisional. Con el tiempo les gustaría contar con un espacio donde poder celebrar sus sesiones y hasta talleres para los vecinos.

Los tertulianos

Pilar, Teresa y Jacinto proceden de mundos diferentes. También Manuel y el resto de autores del club de los poetas y narradores verdes. Unos son de letras, otros de ciencias, unos se han dedicado a la docencia y a la comunicación; otros a la informática… hay quien tiene novelas, cuentos y poemarios publicados y hay quien planea registrar todas sus obras. Pero a todos les une la pasión por la literatura y su necesidad de escribir. De las leyes de la física al lenguaje de los bancos de enamorados, del trino de los pájaros al olor de las flores o el agua -que aseguran también huele- pasando por la conservación de las abejas. Todo es motivo de exaltación, denuncia o aviso para navegantes. “La naturaleza es lo mejor que tenemos y hay que cuidarla y conservarla”.

Jacinto pudo haber sido meteorólogo y asegura que conserva el corazón de niño y las ganas de aprender. A sus setenta y ocho años, el físico de formación e informático de profesión tiene una vena artística que ha sabido reflejar en trabajos de vidrio, cuadros, esculturas y manualidades. Ahora está probando con la literatura; su asignatura pendiente a pesar de tener en casa una decorativa biblioteca. Le pregunto por el cambio climático y me dice que hay que ser previsores pero no alarmistas y que la tierra es muy sabia. “No somos ni una pavesa con respecto al tiempo si pensamos en las transformaciones que se han producido a lo largo de miles de millones de años”.

Teresa está deseando que estalle la primavera. Recuerda que desde niña ha tenido una sensibilidad especial con la tierra y que contemplaba el campo de una forma diferente a la de sus amigas. Como autora es muy sensorial y reconoce que vivir en Pozuelo, rodeada de naturaleza, le ha marcado mucho y le entristece el color gris del cuadrilátero urbano que lleva el nombre del fundador de los Cooperadores de Cristo Rey al que se refiere como “plaza de la desolación”. La literatura es otra de sus pasiones y asegura que no puede vivir sin escribir aunque las musas, a veces, se vayan de vacaciones.

Para quien ha trabajado como redactora y guionista de cine y televisión lo de escribir no tiene secretos. Pilar se ha dedicado durante años a la dirección creativa de publicidad pero cuando nacieron sus hijos fue buscando nuevas fórmulas. Primero fueron los talleres y los cursos y después llegaron dos novelas juveniles. Ahora está dando forma a la tercera que, como las anteriores, tiene un enfoque didáctico. No entiende la eco-diversidad sin educación. “A las nuevas generaciones hay que enseñarles a querer la naturaleza y a no tenerla miedo”.

Asunción Mateos Villar

¿Quienes son?

Manuel Barranco Roda «Lolotónico»
Camarero y Poeta
Tiene tres poemarios publicados; el último “La luna te mira desde el otro lado”

Pilar Cabezón «Qk Laso»
Experta en guion de cine y televisión
Voluntaria en el Aula de Educación Ambiental

Jacinto Castro “Tito”
Físico y profesor de matemáticas y física. Informático de profesión
Aficionado a las bellas artes y amante de la Naturaleza

Luis Miguel Domingo «El soldado de las letras»
Escritor. Autor: de La fábrica de Cuentos
Zamorano afincado en Pozuelo

Angeles Marinas «Geles»
Psicóloga, pintora y escritora
Ha trabajado como administrativa, informática, reformista y asesora inmobiliaria.

Teresa Silvestre
De sangre toledana y corazón pozuelero
Monitora en un colegio

Francisco J. Vallejo «Hatoros»
Escritor de relato corto, activista y en paro
Cabreado con el poder y estudioso de la vida