El manteo del pelele es una de las tradiciones más antiguas de Pozuelo de Alarcón. Con alguna interrupción se ha mantenido a lo largo de la historia. Nuestro municipio es el primero de la Comunidad de Madrid que la recuperó gracias a la labor de la Asociación Cultural La Poza que, además de mantenerla y luchar para que no desaparezca, la ha impulsado implicando en la elaboración de los monigotes a otros pueblos de la región, como San Sebastián de los Reyes y Alcalá de Henares, y a diferentes colectivos sociales. También al Grupo Musical Arrabel que la ha importado a los Carnavales de Madrid. Este año los grupos scout Camelot y Eslabón colaboran en la fiesta que se celebra mañana por la tarde en la plaza con más solera del centro histórico, la de la Coronación.
Sabemos por tradición oral que ya a finales del siglo XIX se celebraba el manteo de los peleles en Pozuelo de Alarcón. En torno al 20 de enero, festividad de San Sebastián, las mujeres se reunían en las casas, al calor de la lumbre y entre conversaciones, risas y canciones fabricaban muñecos de trapo, rellenos de paja, que después manteaban en las calles y plazas del pueblo.
El juego consistía en que las mujeres, con la ayuda de una manta, hacían volar sus creaciones mientras que los hombres trataban de arrebatárselas para tirarlas al pilón. Ellas para evitar que lo consiguieran intentaban disuadirles con palos y escobas.
Lo cierto es que no se sabe con exactitud el significado de esta costumbre que el pintor Francisco de Goya plasmó en uno de sus cuadros. Pero según la Cronista de la Villa, María Esperanza Morón, existen distintas versiones. Una de ellas es que el muñeco representaba una autoridad del lugar que durante ese año no había cumplido bien con su deber y como castigo se le hacía volar por los aires. Otra es que simboliza al soltero, que no se quería casar, y las mujeres condenaban al manteo. De ahí que los hombres trataran de conseguir el muñeco para zambullirlo en el agua.
Actualmente en nuestra ciudad el manteo del pelele es una tradición que tiene por objetivo recordar la historia. Para que niños y mayores se diviertan elevando lo más alto posible los personajillos. Mientras el Grupo Musical Arrabel canta eso de «todos le queremos, arriba con él» y otras coplillas compuestas recientemente.
Coser y cantar
La Asociación Cultural La Poza, con el apoyo del Ayuntamiento, se encarga de organizar los vuelos sin motor. En su sede de la calle Luis Béjar las clases de corte y confección comienzan al acabar la Navidad y en un par de tardes se dan los últimos retoques a los peleles. Una vez terminados viajan a los colegios donde los escolares los decoran para que cada clase pueda mantear el suyo. De paso, conocen el sentido de la tradición, canciones populares y la forma correcta de elevarlos.
Mañana, 28 de enero, los peleles vuelven a la Plaza de la Coronación. En esta edición colaboran los grupos scout Eslabón y Camelot y, por primera vez, acudirán al manteo representantes de otros municipios y de la Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares. También el grupo de artistas visuales de Pozuelo de Alarcón.
El baile del rondón y el reparto de bollos y caridades típicos de estas fechas -y riquísimos- pondrán fin a la celebración.
¡Te esperamos!
Foto de apertura: Rosa Gallego

